fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 15 de julio de 2025

Aquarius: Una Misión para Mapear la Salinidad de los Océanos

El satélite Aquarius mapea la salinidad de los océanos

¿Por qué medir la salinidad de los océanos?

La salinidad superficial de los océanos juega un papel crucial en la dinámica oceánica global. Influye en la densidad del agua, condiciona la circulación termohalina e interactúa con el ciclo del agua y los intercambios térmicos atmósfera-océano. Una variación en la salinidad puede revelar procesos climáticos a gran escala, como El Niño o las derivas estacionales de la Corriente del Golfo. Sin embargo, hasta 2011, las mediciones eran esencialmente puntuales o derivadas de modelizaciones. El lanzamiento del satélite Aquarius, diseñado por la NASA y la CONAE argentina, revolucionó este campo al permitir una observación espacial directa y regular de la salinidad a escala global.

Una tecnología de radiometría de microondas de alta precisión

Aquarius estaba equipado con un radiómetro pasivo que operaba a 1,413 GHz (banda L), sensible a las pequeñas variaciones de emisividad de las aguas superficiales inducidas por su contenido de sal. Para corregir las perturbaciones atmosféricas y los efectos de superficie (viento, temperatura, rugosidad), el satélite también llevaba un radar activo en banda L (dispersómetro). La órbita casi polar de 657 km permitía una cobertura global en 7 días con una resolución espacial de aproximadamente 150 km. Las mediciones de salinidad así obtenidas tenían una precisión de aproximadamente 0,2 PSU (Unidad Práctica de Salinidad), suficiente para detectar anomalías regionales significativas.

Resultados científicos y fin de la misión

Durante sus 4 años de actividad (de junio de 2011 a junio de 2015), Aquarius proporcionó mapas globales mensuales de la salinidad superficial que permitieron:

En junio de 2015, una falla eléctrica puso fin a la misión. Sin embargo, los datos recopilados siguen siendo una referencia, especialmente para el acoplamiento océano-atmósfera y la calibración de los satélites sucesores como SMOS (ESA) y SMAP (NASA).

Un legado para la oceanografía espacial

Aquarius demostró que la salinidad podía medirse con fiabilidad desde el espacio. Su éxito abrió el camino a una nueva disciplina: la hidroclimatología espacial. Los datos de Aquarius, de libre acceso, continúan alimentando estudios sobre los balances hidrológicos globales, la acidificación de los océanos y la variabilidad climática. Al combinar temperatura, salinidad y altimetría (por ejemplo con Jason-3), los investigadores disponen ahora de herramientas coherentes para comprender los flujos energéticos en el océano mundial.

Salinidad, humedad, altimetría: satélites complementarios a Aquarius

Principales satélites dedicados a la salinidad y la oceanografía
SatéliteAgencia(s)PeríodoParámetro principalTecnología utilizadaResolución / Precisión
AquariusNASA / CONAE2011–2015Salinidad superficialRadiómetro L-band + dispersómetro150 km / ±0.2 PSU
SMOSESA / CNES2009–presenteSalinidad y humedad del sueloInterferometría de microondas L-band50 km / ±0.2 PSU
SMAPNASA2015–presenteHumedad del suelo + salinidadRadiómetro pasivo + radar (fuera de servicio)~60 km / ±0.2 PSU
Jason-3CNES / NASA / EUMETSAT / NOAA2016–presenteAltura del mar (altimetría)Altimetro radar Ku/C~10 cm de precisión altimétrica

Artículos sobre el mismo tema

Gigantes de la Observación: Los Telescopios Terrestres Más Grandes Gigantes de la Observación: Los Telescopios Terrestres Más Grandes
Órbitas terrestres bajas y sus usos Órbitas terrestres bajas y sus usos
¡Pioneer, primer mensaje a los extraterrestres! ¡Pioneer, primer mensaje a los extraterrestres!
¿Cómo ver imágenes infrarrojas de JWST? ¿Cómo ver imágenes infrarrojas de JWST?
Sputnik, el compañero ruso Sputnik, el compañero ruso
Envisat, el ojo alta resolución de la Tierra Envisat, el ojo alta resolución de la Tierra
Los puntos de Lagrange Los puntos de Lagrange
Mars Reconnaissance Orbiter Mars Reconnaissance Orbiter
Kepler: 4,000 Mundos y Más, Un Nuevo Mapa del Cielo Kepler: 4,000 Mundos y Más, Un Nuevo Mapa del Cielo
El Eclipse Visto desde Arriba: Lo que los Satélites Revelan del Sol Oculto El Eclipse Visto desde Arriba: Lo que los Satélites Revelan del Sol Oculto
¿Por qué Medir el Espacio al Nivel de Nanómetro? ¿Por qué Medir el Espacio al Nivel de Nanómetro?
Aterrizaje de alto riesgo para el Curiosity en 2012 Aterrizaje de alto riesgo para el Curiosity en 2012
Telescopio Espacial Cheops: Una Nueva Visión sobre los Exoplanetas Telescopio Espacial Cheops: Una Nueva Visión sobre los Exoplanetas
Universo del satélite Planck Universo del satélite Planck
Sonda Espacial Rosetta: Cometa Churyumov-Gerasimenko Sonda Espacial Rosetta: Cometa Churyumov-Gerasimenko
Satélites que miden el relieve submarino Satélites que miden el relieve submarino
Óptica adaptativa y estrella láser Óptica adaptativa y estrella láser
Sobrevuelo de Mercurio por MESSENGER Sobrevuelo de Mercurio por MESSENGER
¿Cómo el GPS Localiza tu Posición en Todo Momento? ¿Cómo el GPS Localiza tu Posición en Todo Momento?
ISS en órbita a una altitud de 415 km ISS en órbita a una altitud de 415 km
Voyager 1 nos deja sin mirar atrás: El Punto Azul Pálido La Voyager 1 nos deja sin mirar atrás: El "Punto Azul Pálido"
Telescopios espaciales son los ojos de la Tierra Telescopios espaciales son los ojos de la Tierra
¿Qué es una sonda espacial? ¿Qué es una sonda espacial?
JWST en las profundidades del espacio JWST en las profundidades del espacio
El satélite GAIA mapea la Vía Láctea El satélite GAIA mapea la Vía Láctea
Orbita sincrónica y geoestacionaria Orbita sincrónica y geoestacionaria
Las catedrales modernas Las catedrales modernas
Sondas de Mercurio Sondas de Mercurio
Los desechos espaciales aumentan exponencialmente Los desechos espaciales aumentan exponencialmente
Aquarius: Una Misión para Mapear la Salinidad de los Océanos Aquarius: Una Misión para Mapear la Salinidad de los Océanos
JWST: Una Mirada Sin Precedentes a las Primeras Luces del Universo JWST: Una Mirada Sin Precedentes a las Primeras Luces del Universo
Satélites Meteosat METEOSAT: Un Satélite Clave para la Vigilancia del Clima
Curiosity, la primera pala, muestra de suelo marciano Curiosity, la primera pala, muestra de suelo marciano
Las sondas de Marte Las sondas de Marte
Vivir en el planeta Marte Vivir en el planeta Marte
¿Dónde está la órbita geoestacionaria? ¿Dónde está la órbita geoestacionaria?
MOM, la demostración tecnológica MOM, la demostración tecnológica
Las sondas de Venus Las sondas de Venus
¿Qué es un interferómetro? ¿Qué es un interferómetro?
El robot Philae y el cometa Rosetta El robot Philae y el cometa Rosetta
Mauna Kea bajo las Estrellas: El Telescopio CFHT en la Búsqueda de los Misterios del Universo Mauna Kea bajo las Estrellas: El Telescopio CFHT en la Búsqueda de los Misterios del Universo

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor