La materia oscura es uno de los mayores misterios de la física moderna. Invisible, no emite luz ni radiación detectable, pero su influencia gravitacional es medible en todo el Universo. Según los modelos cosmológicos actuales, alrededor del 27% del contenido energético del Universo está compuesto por esta materia aún desconocida, en comparación con solo el 5% de la materia ordinaria bariónica.
La existencia de la materia oscura fue sugerida por primera vez por Fritz Zwicky (1898-1974) en 1933, al estudiar las velocidades de las galaxias en el cúmulo de Coma. Observó que la masa visible no era suficiente para mantener el cúmulo unido gravitacionalmente. Más tarde, en la década de 1970, Vera Rubin (1928-2016) midió la curva de rotación de las galaxias espirales. Contrario a la ley de Kepler, que predice una disminución de la velocidad con el radio, Rubin observó que la velocidad se estabilizaba, lo que implicaba la presencia de una masa invisible dominante.
El cúmulo Bala (1E 0657–56), ubicado a unos 3.700 millones de años luz, se considera una demostración directa de la existencia de la materia oscura. Este cúmulo es el resultado de la colisión de dos cúmulos de galaxias (ver imagen), cuyo análisis combina datos de rayos X (en rojo) y el efecto de lente gravitacional (en azul).
Las observaciones realizadas por el satélite Chandra muestran un gas extremadamente caliente (temperatura > 108 K), que irradia intensamente en rayos X. Este gas (en rojo), que constituye la mayor parte de la masa bariónica visible de los cúmulos, se frena fuertemente por las fuerzas de presión durante la colisión. Así, se acumula en el centro, entre los dos cúmulos.
La distribución total de masa se midió gracias al efecto de lente gravitacional en galaxias de fondo. Sorprendentemente, la masa gravitacional está desplazada con respecto al gas bariónico y se concentra alrededor de las galaxias mismas, a ambos lados de la zona de gas (en azul).
Esta clara disociación entre la materia bariónica (gas caliente, de color rojo en la imagen) y la masa gravitacional dominante (materia oscura, de color azul) se considera una prueba irrefutable de que la gravedad observada no puede explicarse solo por la materia visible. También contradice los modelos de gravedad modificada como MOND, que predicen que la distribución de masa debe seguir la de la materia bariónica.
El cúmulo Bala se presenta así como una pieza clave a favor del modelo cosmológico estándar, llamado ΛCDM, donde aproximadamente el 27% del contenido energético del Universo se atribuye a la materia oscura.
La materia oscura juega un papel central en la evolución del Universo:
Hipótesis | Naturaleza Física | Masa Típica | Dominio de Acción | Ventajas | Limitaciones |
---|---|---|---|---|---|
WIMPs | Partículas masivas de interacción débil | 10 GeV – 10 TeV | Cosmología y dinámica galáctica | Predichas por extensiones del Modelo Estándar (SUSY), abundancia compatible con cálculos térmicos del Big Bang | No detectadas a pesar de décadas de experimentos directos e indirectos |
Axiones | Partículas ultraligeras | 10-6 a 10-2 eV | Cosmología, astrofísica estelar | Pueden resolver el problema de CP fuerte: la introducción de una simetría de Peccei-Quinn se rompe espontáneamente, llevando el parámetro θ de QCD a cero; la excitación cuántica de este campo es el axión | Dependen de experimentos de conversión fotón-axión (ADMX, CAST), parámetro de abundancia cosmológica incierto |
MACHOs | Objetos compactos masivos (enanas marrones, agujeros negros primordiales) | 0,1 – 10 M☉ | Halos galácticos | Explicación astrofísica simple, observables mediante microlentes gravitacionales | Población demasiado pequeña para explicar la materia oscura total, detección estadísticamente limitada |
Neutrinos Estériles | Neutrinos hipotéticos no interactivos | keV – MeV | Cosmología, formación de estructuras | Pueden explicar la materia oscura tibia, afectan la formación de estructuras pequeñas | Limitados por la radiación X y datos cosmológicos, modelo aún especulativo |
MOND | Modificación de las leyes de Newton a baja aceleración | Sin partícula | Dinámica galáctica | Explica con precisión las curvas de rotación galácticas sin materia oscura | Incompatible con la cosmología (CMB, formación de cúmulos), sin detección física |
Partículas Exóticas Adicionales | Ej: gravitinos, superpartículas de SUSY | 10 GeV – 1 TeV | Universo primitivo, halos galácticos | Pueden ser estables a largo plazo y explicar la abundancia observada | Detección extremadamente difícil, muy dependiente del modelo teórico |
Fuentes: Bertone & Tait, Nature 2022, Particle Data Group 2024, ESA Planck Mission, Bahcall et al. 1999.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor