fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 8 de julio de 2025

Colapso Gravitacional: Formación y Nacimiento de las Estrellas

Formación estelar en la nube Cefeo B

Viveros estelares: nubes moleculares gigantes

Las estrellas nacen en regiones frías y densas del medio interestelar llamadas nubes moleculares gigantes (GMC). Estas estructuras pueden alcanzar varios cientos de años luz de diámetro y contener hasta \(10^6\) masas solares de gas, principalmente hidrógeno molecular (\(\text{H}_2\)), monóxido de carbono (\(\text{CO}\)) y polvo interestelar.

Las perturbaciones gravitacionales, como las ondas de choque de supernovas o las colisiones de nubes, desencadenan la fragmentación de estas regiones, favoreciendo la contracción local de la materia. Cada fragmento colapsado es el núcleo de una futura estrella.

Contracción gravitacional y formación de la protoestrella

Bajo el efecto de la gravedad, los núcleos densos colapsan sobre sí mismos, aumentando su temperatura central. Este proceso va acompañado de una conversión de energía gravitacional en energía térmica, según el mecanismo de Kelvin-Helmholtz. Cuando la temperatura central alcanza unos miles de kelvins, el núcleo se vuelve opaco a la radiación infrarroja, formando una protoestrella.

En esta etapa, la estrella está envuelta en un disco protoplanetario y un capullo de gas. Pueden emitirse chorros bipolares perpendicularmente al disco, transportando el exceso de momento angular y permitiendo que la materia sea acretada de manera más eficiente.

El encendido de las reacciones termonucleares

Cuando la temperatura central alcanza aproximadamente \(10^6\ \text{K}\), las reacciones de fusión del hidrógeno comienzan en el núcleo a través de la cadena protón-protón o el ciclo CNO, dependiendo de la masa de la protoestrella. La presión de radiación se opone entonces al colapso gravitacional: el objeto alcanza el equilibrio hidrostático.

La estrella entra entonces en la secuencia principal del diagrama de Hertzsprung-Russell. Su vida útil depende fuertemente de su masa inicial: una estrella masiva de \(20\ M_\odot\) brillará solo unos pocos millones de años, mientras que una estrella de tipo solar (\(1\ M_\odot\)) vivirá aproximadamente 10 mil millones de años.

Formaciones en cadena: cúmulos abiertos y estrellas múltiples

Las estrellas no nacen aisladas. Una sola región colapsada puede producir cientos de estrellas, dando lugar a un cúmulo abierto. La interacción gravitacional entre protoestrellas en estos cúmulos puede formar sistemas binarios o múltiples. Estos cúmulos se dispersan después de unos cientos de millones de años.

Tiempos característicos y masas críticas

El tiempo de colapso gravitacional libre, llamado tiempo de Jeans, se escribe: \( t_J = \sqrt{\frac{3\pi}{32G\rho}} \)
donde \(G\) es la constante gravitacional y \(\rho\) es la densidad promedio del núcleo. Para densidades de \(10^{-19}\ \text{kg/m}^3\), obtenemos tiempos del orden de unos cientos de miles de años.

La masa de Jeans define el umbral de masa por encima del cual una nube colapsa bajo su propia gravedad: \( M_J \approx \left( \frac{5kT}{G\mu m_H} \right)^{3/2} \left( \frac{3}{4\pi \rho} \right)^{1/2} \) donde \(T\) es la temperatura, \(\mu\) es la masa molecular promedio, y \(m_H\) es la masa del átomo de hidrógeno.

Ejemplo: la nebulosa que formó el Sol

Se estima que el Sol se formó hace 4.600 millones de años a partir de un núcleo con una densidad típica \( \rho \approx 10^{-18}\ \text{kg/m}^3 \), temperatura \( T \approx 10\ \text{K} \), y compuesto principalmente de \( \text{H}_2 \) con una masa molecular promedio \( \mu \approx 2.3 \).

Tiempo de Jeans:
\[ t_J \approx \sqrt{\frac{3\pi}{32 \times 6.674 \times 10^{-11} \times 10^{-18}}} \approx 1.9 \times 10^{13}\ \text{s} \approx 600.000\ \text{años} \]

Masa de Jeans:
\[ M_J \approx \left( \frac{5kT}{G\mu m_H} \right)^{3/2} \left( \frac{3}{4\pi\rho} \right)^{1/2} \]

Usando \( k = 1.38 \times 10^{-23}\ \text{J/K} \), \( T = 10\ \text{K} \), \( \mu = 2.3 \), \( m_H = 1.67 \times 10^{-27}\ \text{kg} \), obtenemos:

\[ M_J \approx \left( \frac{5 \cdot 1.38 \times 10^{-23} \cdot 10}{6.674 \times 10^{-11} \cdot 2.3 \cdot 1.67 \times 10^{-27}} \right)^{3/2} \cdot \left( \frac{3}{4\pi \cdot 10^{-18}} \right)^{1/2} \approx 1.3\ M_\odot \]

Esto significa que la masa mínima del núcleo de la nebulosa solar debía exceder \( 1.3\ M_\odot \) para que el colapso gravitacional resultara en la formación del Sol. Este umbral probablemente se superó en una región comprimida por una onda de choque de una supernova cercana.

Así, el Sol se formó en aproximadamente 600.000 años a partir de un núcleo inestable de gas frío, cuya masa excedía la masa crítica definida por el criterio de Jeans.

Síntesis: del polvo a la luz

El proceso de formación estelar es una maravilla de equilibrio entre el colapso gravitacional, la disipación de energía, la acreción y el desencadenamiento de reacciones nucleares. Cada estrella es la culminación de una lucha entre la atracción gravitacional y las fuerzas de presión térmica y radiativa, una lucha que comienza en las profundidades frías y oscuras de las nubes moleculares gigantes.

Artículos sobre el mismo tema

Gigantes de la Vía Láctea: Top de las Estrellas Más Masivas, Más Grandes y Más Luminosas Gigantes de la Vía Láctea: Top de las Estrellas Más Masivas, Más Grandes y Más Luminosas
Los primeros minerales de los sistemas estelares Los primeros minerales de los sistemas estelares
¿Qué es un Colapsar? ¿Qué es un Colapsar?
La vida de las estrellas La vida de las estrellas: Del colapso de la nebulosa a la explosión cataclísmica
Agujero negro, residuo de estrella masiva Agujero negro, residuo de estrella masiva
Estrella neutrón Estrella neutrón
Gigantes azules y rojos Gigantes azules y rojos
Colapso Gravitacional: Formación y Nacimiento de las Estrellas Colapso Gravitacional: Formación y Nacimiento de las Estrellas
El misterio de los estallidos de rayos gamma El misterio de los estallidos de rayos gamma
Enanas blancas Enanas blancas
Enanas marrones Enanas marrones
El Viento de las Estrellas: Interacción entre la Luz y el Polvo Cósmico El Viento de las Estrellas: Interacción entre la Luz y el Polvo Cósmico
Estrellas brillantes Sirio Estrellas brillantes Sirio
La explosión del cigarro La explosión del cigarro
Velocidad de escape de pequeños objetos de los agujeros negros Velocidad de escape de pequeños objetos de los agujeros negros
El cinturón de Gould, un fuego artificial estelar El cinturón de Gould, un fuego artificial estelar
La muerte de las estrellas vista por el hubble La muerte de las estrellas vista por el hubble
Estrellas azules, blancas, amarillas, naranjas Estrellas azules, blancas, amarillas, naranjas
Las 500 estrellas de las Pléyades Las 500 estrellas de las Pléyades
En busca de agujeros negros En busca de agujeros negros
La estrella Fomalhaut: La Boca del Pez La estrella Fomalhaut: La Boca del Pez
Un agujero negro que se traga una estrella Un agujero negro que se traga una estrella
Enanas amarillas Enanas amarillas
Miles de estrellas unidas por la gravedad Miles de estrellas unidas por la gravedad
Tamaños comparativos de planetas y estrellas Tamaños comparativos de planetas y estrellas
¿Qué es una Cefeida? ¿Qué es una Cefeida?
Apaga las estrellas para ver exoplanetas Apaga las estrellas para ver exoplanetas
Supernovas o la muerte de una estrella Supernovas o la muerte de una estrella
Betelgeuse: Estrella Gigante al Borde del Caos en Orión Betelgeuse: Estrella Gigante al Borde del Caos en Orión
Estrella o planeta Estrella o planeta
Del Ojo Desnudo al Telescopio Espacial: ¿Cuáles son los Métodos para Evaluar la Distancia de las Estrellas? Del Ojo Desnudo al Telescopio Espacial: ¿Cuáles son los Métodos para Evaluar la Distancia de las Estrellas?
U Camelopardalis: La Estrella de Carbono que Pierde su Envoltura U Camelopardalis: La Estrella de Carbono que Pierde su Envoltura
Enanas rojas Enanas rojas
Un gigantesco agujero negro Un gigantesco agujero negro
Monocerotis: La Estrella Misteriosa del Unicornio Monocerotis: La Estrella Misteriosa del Unicornio
Estrellas cerca de Alfa Centauro Estrellas cerca de Alfa Centauro
Súper explosión y supernova SN 1572 Súper explosión y supernova SN 1572
El poder del sol El poder del sol
Coatlicue, la estrella en el origen de nuestro Sol Coatlicue, la estrella en el origen de nuestro Sol

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor