fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 5 de julio de 2025

Del Ojo Desnudo al Telescopio Espacial: ¿Cuáles son los Métodos para Evaluar la Distancia de las Estrellas?

Métodos de medición de distancias estelares

¿Por qué medir las distancias de las estrellas?

Conocer la distancia de las estrellas es fundamental en astrofísica. Permite comprender la estructura del Universo y la evolución estelar (luminosidades intrínsecas, tamaños, masas, edades, etc.), calibrar las mediciones para establecer escalas cosmológicas, probar teorías físicas, buscar exoplanetas y vida extraterrestre, etc.

Para medir las distancias de las estrellas, es necesario recurrir a métodos indirectos basados en principios geométricos, fotométricos o espectroscópicos.

Métodos de medición clave

El método de la paralaje estelar: Una Geometría a Escala Cósmica

La paralaje se basa en un principio puramente geométrico: la observación de un astro desde dos posiciones opuestas de la órbita terrestre, separadas por 6 meses, revela un ligero desplazamiento angular aparente de la estrella con respecto al fondo celeste fijo. Este ángulo se llama paralaje anual \(p\) y se expresa en segundos de arco.

La distancia \(d\) en parsecs se da entonces simplemente por la relación: \(d = \frac{1}{p}\)

donde \(p\) está en segundos de arco. Por ejemplo, una estrella con una paralaje de \(\text{0,1}''\) está situada a 10 parsecs, es decir, aproximadamente 32,6 años luz. Los satélites Hipparcos y luego Gaia han revolucionado este método, permitiendo medir paralajes tan pequeñas como unos pocos microsegundos de arco, y por lo tanto distancias de varios miles de años luz.

N.B.: Con una precisión de paralaje de 10 μas, Gaia puede medir distancias de hasta aproximadamente 326.000 años luz, lo que cubre toda la Vía Láctea (diámetro ~100.000 años luz) e incluso algunas galaxias satélite como la Gran Nube de Magallanes (~160.000 años luz).

Las Velas Estándar: Fotometría de Cefeidas y Supernovas

Cuando un objeto celeste tiene una luminosidad intrínseca conocida, puede servir como "vela estándar". Comparando su magnitud absoluta \(M\) con su magnitud aparente \(m\), la distancia \(d\) en parsecs se obtiene mediante la fórmula del módulo de distancia: \(m - M = 5 \log_{10}(d) - 5\)

Las estrellas variables del tipo cefeidas son velas estándar particularmente valiosas: su período de variación está directamente relacionado con su luminosidad intrínseca (relación período-luminosidad). Midiendo su período y su flujo recibido, deducimos su distancia. Las supernovas de tipo Ia juegan un papel similar, pero a escalas mucho mayores (hasta varios miles de millones de años luz).

N.B.: En 1912, Henrietta Swan Leavitt (1868–1921) estableció la relación período-luminosidad de las estrellas variables cefeidas estudiando datos fotográficos de la Pequeña Nube de Magallanes.

El Corrimiento al Rojo: El Redshift del Universo Observable

Para galaxias y objetos muy lejanos, ya no es posible observar una paralaje ni siquiera velas estándar. Entonces se utiliza el desplazamiento espectral hacia el rojo \(z\), consecuencia de la expansión del Universo. Cuanto más lejos está una galaxia, más se desplaza su luz hacia el rojo.

La Ley de Hubble-Lemaître proporciona una estimación de la distancia cosmológica; relaciona este desplazamiento con la distancia: \(v = H_0 \cdot d\)

donde \(v\) es la velocidad de recesión (relacionada con el redshift), \(H_0\) es la constante de Hubble y \(d\) es la distancia. Este tipo de medición nos permite explorar los confines del Universo observable.

A través de la observación de galaxias lejanas, cuásares y el fondo cósmico de microondas, alcanzamos desplazamientos al rojo de hasta:

Métodos adicionales para afinar las distancias estelares

Otros enfoques también se utilizan: cúmulos abiertos o globulares comparados con modelos isocronos (conjunto de estrellas de la misma edad), estrellas de la secuencia principal por fotometría multibanda (ultravioleta (U), azul (B), visible (V), rojo (R), infrarrojo cercano (I), etc.), o astrosismología (análisis de las oscilaciones internas de las estrellas). Estos métodos a menudo se cruzan para mejorar la precisión.

Síntesis de la escala de distancias cósmicas

La distancia de las estrellas no se mide, se deduce. Gracias a una cadena de técnicas anidadas, los astrónomos han construido una escala cósmica, que va desde las estrellas cercanas hasta las galaxias a más de 10 mil millones de años luz. Cada método se basa en el anterior, en una pila jerárquica que a veces se llama la escalera de distancias. El futuro, con instrumentos como Gaia, JWST o los futuros ELT, afinará aún más esta arquitectura.

Artículos sobre el mismo tema

Gigantes de la Vía Láctea: Top de las Estrellas Más Masivas, Más Grandes y Más Luminosas Gigantes de la Vía Láctea: Top de las Estrellas Más Masivas, Más Grandes y Más Luminosas
Los primeros minerales de los sistemas estelares Los primeros minerales de los sistemas estelares
¿Qué es un Colapsar? ¿Qué es un Colapsar?
La vida de las estrellas La vida de las estrellas: Del colapso de la nebulosa a la explosión cataclísmica
Agujero negro, residuo de estrella masiva Agujero negro, residuo de estrella masiva
Estrella neutrón Estrella neutrón
Gigantes azules y rojos Gigantes azules y rojos
Colapso Gravitacional: Formación y Nacimiento de las Estrellas Colapso Gravitacional: Formación y Nacimiento de las Estrellas
El misterio de los estallidos de rayos gamma El misterio de los estallidos de rayos gamma
Enanas blancas Enanas blancas
Enanas marrones Enanas marrones
El Viento de las Estrellas: Interacción entre la Luz y el Polvo Cósmico El Viento de las Estrellas: Interacción entre la Luz y el Polvo Cósmico
Estrellas brillantes Sirio Estrellas brillantes Sirio
La explosión del cigarro La explosión del cigarro
Velocidad de escape de pequeños objetos de los agujeros negros Velocidad de escape de pequeños objetos de los agujeros negros
El cinturón de Gould, un fuego artificial estelar El cinturón de Gould, un fuego artificial estelar
La muerte de las estrellas vista por el hubble La muerte de las estrellas vista por el hubble
Estrellas azules, blancas, amarillas, naranjas Estrellas azules, blancas, amarillas, naranjas
Las 500 estrellas de las Pléyades Las 500 estrellas de las Pléyades
En busca de agujeros negros En busca de agujeros negros
La estrella Fomalhaut: La Boca del Pez La estrella Fomalhaut: La Boca del Pez
Un agujero negro que se traga una estrella Un agujero negro que se traga una estrella
Enanas amarillas Enanas amarillas
Miles de estrellas unidas por la gravedad Miles de estrellas unidas por la gravedad
Tamaños comparativos de planetas y estrellas Tamaños comparativos de planetas y estrellas
¿Qué es una Cefeida? ¿Qué es una Cefeida?
Apaga las estrellas para ver exoplanetas Apaga las estrellas para ver exoplanetas
Supernovas o la muerte de una estrella Supernovas o la muerte de una estrella
Betelgeuse: Estrella Gigante al Borde del Caos en Orión Betelgeuse: Estrella Gigante al Borde del Caos en Orión
Estrella o planeta Estrella o planeta
Del Ojo Desnudo al Telescopio Espacial: ¿Cuáles son los Métodos para Evaluar la Distancia de las Estrellas? Del Ojo Desnudo al Telescopio Espacial: ¿Cuáles son los Métodos para Evaluar la Distancia de las Estrellas?
U Camelopardalis: La Estrella de Carbono que Pierde su Envoltura U Camelopardalis: La Estrella de Carbono que Pierde su Envoltura
Enanas rojas Enanas rojas
Un gigantesco agujero negro Un gigantesco agujero negro
Monocerotis: La Estrella Misteriosa del Unicornio Monocerotis: La Estrella Misteriosa del Unicornio
Estrellas cerca de Alfa Centauro Estrellas cerca de Alfa Centauro
Súper explosión y supernova SN 1572 Súper explosión y supernova SN 1572
El poder del sol El poder del sol
Coatlicue, la estrella en el origen de nuestro Sol Coatlicue, la estrella en el origen de nuestro Sol

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor