Con sus 95 lunas confirmadas en 2025, incluyendo 4 descubiertas por Galileo (1564-1642) en 1610, Júpiter constituye un verdadero sistema planetario en miniatura. Este gigante gaseoso, 318 veces más masivo que la Tierra, ejerce una influencia gravitacional tan poderosa que captura asteroides y cometas que pasan cerca. El sistema joviano forma una familia de satélites con características tan variadas como los planetas del sistema solar. Las misiones JUICE (ESA) y Juno (NASA) revelan hoy mundos oceánicos, volcanes activos y atmósferas complejas, ofreciendo un terreno ideal para la exobiología y la planetología comparada.
Satélite | Diámetro (km) | Distancia a Júpiter (103 km) | Período orbital (días) | Características notables | Tipo/Grupo |
---|---|---|---|---|---|
Ganimedes | 5.262,4 ± 0,2 | 1.070,4 | 7,1546 | Luna más grande del sistema solar. Campo magnético propio (0,718 μT). Océano salado entre dos capas de hielo (profundidad estimada: 100 km). Superficie mixta de terrenos claros y oscuros. | Regular (galileano) |
Calisto | 4.820,6 ± 0,2 | 1.882,7 | 16,6890 | Superficie más craterizada del sistema solar. Cráter Valhalla (3.800 km de diámetro). Posible océano subterráneo a 150 km de profundidad. Albedo: 0,22. | Regular (galileano) |
Ío | 3.643,2 ± 0,3 | 421,8 | 1,7691 | Cuerpo más activo volcánicamente del sistema solar (> 400 volcanes activos). Composición: silicato y compuestos de azufre. Temp. máx.: 2.000 K. Más de 100 montañas (algunas más altas que el Everest). | Regular (galileano) |
Europa | 3.121,6 ± 0,2 | 671,1 | 3,5512 | Océano subterráneo global (100 ± 20 km de profundidad). Superficie joven (30-80 Ma) con fracturas de hielo. Albedo elevado: 0,67. Presiones de marea que generan calor interno. | Regular (galileano) |
Amaltea | 166,7 × 98,3 × 93,6 | 181,37 | 0,4982 | Forma alargada. Superficie rojiza (depósitos de azufre eyectados por Ío). Temp. superficie: 110 ± 10 K. Craters gigantes (Pan, Gea) en relación a su tamaño. | Regular (grupo de Amaltea) |
Himalia | 85 ± 5 | 11.460 | 250,56 | Miembro más grande del grupo Himalia. Órbita prograda irregular. Composición similar a asteroides de tipo C. Descubierta en 1904 por Perrine. | Irregular (grupo Himalia) |
Elara | 80 ± 5 | 11.740 | 259,64 | Segunda luna más grande del grupo Himalia. Albedo: 0,04. Período de rotación: ~12h. Posible objeto capturado del cinturón de asteroides. | Irregular (grupo Himalia) |
Tebe | 98,6 × 97,6 × 82,6 | 221,89 | 0,6745 | Cráter Zethus (40 km de diámetro, ~40% del diámetro de la luna). Contribuye al anillo gossamer externo. Forma irregular marcada. | Regular (grupo de Amaltea) |
Pasífae | 58 ± 2 | 23.620 | 743,63 | Luna retrógrada más grande. Órbita muy inclinada (151,4°). Composición: probablemente un asteroide capturado. Familia de 17 lunas irregulares. | Irregular (grupo Pasífae) |
Metis | 43 ± 2 | 127,96 | 0,2948 | Luna más interna. Órbita en 7h05m. Fuente principal del anillo principal de Júpiter. Superficie cubierta de cráteres de impacto profundos. | Regular (grupo de Amaltea) |
Adrastea | 16,4 × 14,0 × 12,0 | 128,98 | 0,2983 | Luna más pequeña del sistema joviano. Forma irregular. Órbita en el límite externo del anillo principal. Descubierta por imágenes de Voyager 2. | Regular (grupo de Amaltea) |
Carpo | 3 ± 0,5 | 17.150 | 458,62 | Órbita prograda inclinada a 51°. Posible fragmento de colisión. Descubierta en 2003. Magnitud absoluta: 16,9. | Irregular (aislada) |
S/2003 J 2 | 2 ± 0,5 | 28.570 | 982,5 | Luna irregular extrema. Órbita muy excéntrica (e=0,38). Pertenece al grupo Pasífae. Período de rotación desconocido. | Irregular (grupo Pasífae) |
Valetudo | 1,0 ± 0,3 | 19.000 | 533,3 | Órbita "suicida" cruzando lunas retrógradas. Alto riesgo de colisión futura. Nada en honor a la diosa romana de la salud. | Irregular (aislada) |
S/2018 J 2 | 1,5 ± 0,3 | 23.550 | 722,3 | Descubierta en 2018. Pertenece al grupo Pasífae. Una de las lunas más pequeñas conocidas de Júpiter. Órbita retrógrada. | Irregular (grupo Pasífae) |
Fuentes: NASA Solar System Exploration (octubre 2025); JPL Small-Body Database; Scott S. Sheppard (2025), Jupiter's Moons: A Comprehensive Review, Annual Review of Astronomy and Astrophysics; Datos del HST y VLT/ESO (2024).
Tres misiones principales revolucionarán nuestra comprensión del sistema joviano para 2035:
Como señala el astrofísico Michel Blanc (1954-) del IRAP: "Explorar Júpiter y sus lunas es como retroceder en el tiempo para observar las condiciones del sistema solar primitivo, mientras preparamos el estudio de sistemas exoplanetarios."
Los Júpiteres calientes (exoplanetas gigantes cerca de su estrella) podrían albergar sistemas de lunas similares. Las simulaciones de Nikku Madhusudhan (1981-) (Universidad de Cambridge) sugieren que hasta el 27% de estos planetas podrían tener lunas habitables en la CHZ. El telescopio JWST detectó en 2024 firmas potenciales de lunas alrededor de Kepler-1625b, a 8.000 años luz.
El sistema joviano nos recuerda que la búsqueda de vida no se limita a los planetas: las lunas, con sus océanos ocultos y fuentes de energía interna, podrían ser las cunas más probables para la vida extraterrestre en nuestra galaxia.